Responsable
Mtro. José Mauricio Galeana Pizaña SNI Nivel
Especialidad
 
Email
 

Sistemas productivos en México

Con base en la información de la Serie V de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI, para el 2011 las zonas agrícolas y pecuarias (vía pastizales inducidos) ocupan el 26.2% del territorio nacional (51.5 millones de hectáreas). Superficies que analizadas en un marco nacional muestran una aparente estabilización de la frontera agropecuaria en los últimos años.

Superficie agropecuaria

Superficie agropecuaria

Fuente: elaboración propia.

En este sentido y de forma complementaria, al graficar las superficies netas reportadas por INEGI, de 1976 (Serie I) al 2011 (Serie V) se presentó un incremento de 6.6 millones de ha para el caso de las zonas agrícolas y de 4.6 para los pastizales inducidos.

Donde para 1976 y 1993 (Serie II), los estados con mayor superficie agrícola (más de un millón de hectáreas de su superficie) fueron Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Chihuahua, Puebla, Oaxaca, Durango, Sonora y San Luis Potosí, lo cuales por sí mismo albergaban el 70% y 74% respectivamente de la agricultura del país, sumando la incorporación del Estado de Chiapas para el segundo porcentaje (aumento de 837 mil a 1,268 mil hectáreas en este intervalo de tiempo). En el caso de pastizales inducidos para 1976, los estados con mayor superficie son Veracruz, Chiapas y Tabasco, presentando el 40% de la superficie de los pastizales inducidos de todo el país. Situación que para 1993, se modificó con la incorporación a este conjunto, de los estados de Oaxaca, Tamaulipas y Nuevo León, pasando al 55.5% de la superficie nacional.

Para 2002 (Serie III), la superficie reportada para las zonas agrícolas incremento a 30.9 millones de has (1.9 millones de has), teniendo la agregación de los estados de Guerrero y Estado de México al conjunto de estados que superaban el 1,000,000 de has para 1993, lo que resulta en una concentración del 80% del país. Mientras que para el caso de los pastizales inducidos se incrementó la superficie a 18.7 millones de has (1.2 millones de has), manteniéndose los mismos estados anteriormente señalados, manteniendo el 55% del total.

En el caso de las superficies señaladas en la 2007 (Serie IV) y 2011, la superficie agrícola aumentó 1.2 millones de has respecto a lo reportado en el 2002 y 0.4 entre estos dos años. Mientras que para los pastizales inducidos el aumento fue de 0.2 millones a diferencia del 2002 y 0.1 millones para el último intervalo de tiempo. Siendo para ambos casos, los mismos estados acumulados para 2002 que rebasan el millón de hectáreas, excepto el estado de Guerrero que presentó una reducción en su superficie agrícola del 2002 del orden de 210 mil ha en total al año 2011.

Analizando esta información, sólo desde una representación de modelos de datos tiempo-dominantes, para el intervalo de tiempo de 35 años (1976-2011), los estados con mayor aumento de superficie agrícola son Veracruz (10%), Tabasco (8.6 %), Chiapas (8.2 %), Sinaloa (7.5 %), respecto a su superficie agrícola del tiempo base. Mientras que para el caso de los pastizales inducidos las distribución es la siguiente: Nuevo León (10.2 %), Tamaulipas (9 %), Campeche (7.2) y Yucatán (7 %).

Agricultura

Agricultura

Fuente: elaboración propia.

Pastizales inducidos

Pastizales inducidos

Fuente: elaboración propia.

Aunado a lo anterior, una precisión importante es que el dato global de la frontera agrícola, para las series estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de SAGARPA es del orden de 22 millones ha; en contraste la información cartográfica sobre usos del suelo y cobertura de vegetación de INEGI, para el 2007 (Serie IV) suma 32 millones de ha para la categoría "agricultura". (Ver gráfico).

Superficie agrícola (ciclos + perenne) en México

Superficie agrícola (ciclos + perenne) en México

Fuente: elaboración propia.

Cabe apuntar que el INEGI, en sus reportes sectoriales, maneja los datos del SIAP y no los que se obtienen de sus series: es decir, reporta para el 2007 21.7 millones de ha de superficie sembrada.

Es probable que una gran parte de esta discrepancia se deba a la distinción entre "superficie agrícola" en general, para la cual en el censo Agrícola, Forestal y Ganadero de 2007, el INEGI reporta 29.9 millones de ha, y "superficie sembrada", que es la comentada anteriormente. Superficie agrícola, que incluye la no sembrada y la dejada en descanso.

Una mirada a los municipios

Desagregando la información antes señalada a nivel municipal, para el año 1976 el 9.2% (226) de los municipios presentaban un porcentaje de cobertura de superficie agrícola por encima del 75% en la respectiva superficie municipal, teniendo la siguiente distribución el resto de los municipios: 15.3% (376) entre 50 y 75%, 24.8% (610) entre el 25 y 50% y 50.6% (1,244) restante con menos de 25% de su superficie. Mientras que para el caso de los pastizales inducidos solamente el 0.8% (18) de los municipios albergaban >75% de la respectiva superficie municipal, 4.2% (103) entre el 50-75%, 10.2% (250) entre el 25 y 50% y el 84.9% (2084) con menos del 25%.

Para el 2011, el 9% (222) de los municipios que contaban con más del 75% de zonas agrícolas, teniendo la siguiente distribución el resto de los municipios: 18% (442) entre 50 y 75%, 27% (663) entre el 25 y 50% y el 28.3% (1,129) restante con menos de 25% de su superficie. Y en el caso de los pastizales inducidos se registra la siguiente distribución: 1.1% (28), 3.9% (96), 12.1% (298) y 82.8%(2034) respectivamente los intervalos mencionados.

** Visualizador cartográfico **
Proporción de la superficie agrícola respecto a la superficie municipal 1976-2011

** Visualizador cartográfico **
Proporción de la superficie de los pastizales inducidos respecto a la superficie municipal 1976-2011

Capital natural 1976-2011

De acuerdo con la Serie 1 de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI (1976), el capital natural en términos de vegetación primaria y secundaria, era de aproximadamente 135.8 millones de ha, de los cuales alrededor del 85% (110.4 millones de ha) se encontraba albergado solamente en 15 estados del país. Aunado a lo anterior, se resaltan los estados de Sonora, Coahuila, Durango, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Guerrero, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, dado que presentaban una superficie de vegetación primaria y secundaria mayor del 70% de su territorio.

Capital Natural 1976 (serie 1)
Descargar datos
Capital Natural 1976 (serie 1)
Fuente: elaboración propia.

Para el año de 1993 (Serie 2), la superficie del capital natural era de 128.6 millones de ha, presentando una disminución de 7.1 millones de has respecto a 1976, siendo los estados de Tamaulipas y Nuevo León los que presenta la mayor disminución respecto al porcentaje del capital natural en su territorio, 13.7 y 11% respectivamente. Mientras que el estado de Yucatán presentó una mayor cobertura del orden 0.4%, respecto a lo reportado en 1976.

Capital Natural 1993 (serie 2)
Descargar datos
Capital Natural 1993 (serie 2)
Fuente: elaboración propia.

En el caso del 2002 (Serie 3), se registra un área de 124.9 millones de ha, teniendo una diferencia de 3.7 millones de has respecto a 1993. Siendo los estados de Guerrero, Veracruz y Chiapas los que presenta la mayor reducción, cifras que oscilan alrededor del 4.8, 4.8 y 4.7%, respectivamente. Siendo Nayarit y el Distrito Federal, aquellos estados con un incremento de su correspondiente capital natural de 0.8 y 0.7%.

Capital Natural 2002 (serie 3)
Descargar datos
Capital Natural 2002 (serie 3)
Fuente: elaboración propia.

Respecto a lo registrado 2007 (Serie 4) resulta en una superficie de 123.8 millones de has, teniendo una disminución de 1.1 millones respecto al año 2002. Siendo los estados de Yucatán y Jalisco los de mayor disminución, siendo 2.7 y 2.3 respectivamente. Mientras que los estados de Morelos, Nayarit y Guerrero presentaron una recuperación del orden de 3, 2 y 1.1% respectivamente.

Capital Natural 2007 (serie 4)
Descargar datos
Capital Natural 2007/8 (serie 4)
Fuente: elaboración propia.

Representado este fenómeno para 2011, el área reportada es de 123 millones de has, siendo los estados de Yucatán, Nuevo León y Sonora los más afectados, con 1.3, 1.2 y 1.2%. Siendo Tabasco y el Distrito Federal los estados que presentaron una mayor cobertura de 0.5 y 0.4%.

Capital Natural

Capital Natural

Fuente: elaboración propia.

Analizando esta información, sólo desde una representación de modelos de datos tiempo-dominantes, para el intervalo de tiempo de 35 años (1976-2011), los estados más afectados son Tamaulipas (17.2%), Chiapas (15.5%), Nuevo León (14.5%), Veracruz (11.1%), Colima (11.1%) y Tabasco (10.2%), respecto a su superficie de capital natural del tiempo base.

Capital Natural 2011 (serie 5)
Descargar datos
Capital Natural 2011 (serie 5)
Fuente: elaboración propia.

Capital Natural

Capital Natural

Fuente: elaboración propia.

Una mirada a los municipios

Desagregando la información antes señalada a nivel municipal, para el año 1976 el 27.5% (676) de los municipios presentaban un porcentaje de cobertura de capital natural por encima del 75% en la respectiva superficie municipal, teniendo la siguiente distribución el resto de los municipios: 25.7% (631) entre 50 y 75%, 24% (591) entre el 25 y 50% y 22.7% (558) restante con menos de 25% de su superficie.

Del 27.5% de los municipios de mayor superficie existen 20 municipios, que de acuerdo con INEGI, presentaban el 100% de su territorio era de capital natural. Siendo una superficie total de 314,000 ha, resaltando el estado de Oaxaca con 14 de estos, Yucatán con 5 y Veracruz con 1. En dichos casos, habrá que hacer un análisis puntual para ver la razón de este resultado: si es error de interpretación, generalización cartográfica de los productos de INEGI aunado que 8 municipios no se habían fundado para 1976.

Para el 2011, hubo una reducción del 7% respecto a las cifras de 1976 para los municipios que contaban con más del 75% de capital natural (20.2%), teniendo la siguiente distribución el resto de los municipios: 26% (637) entre 50 y 75%, 25.5% (628) entre el 25 y 50% y el 28.3% (605) restante con menos de 25% de su superficie.

** Visualizador cartográfico **
Proporción de la superficie de los pastizales inducidos respecto a la superficie municipal 1976-2011

Distribución del capital natural en proporción con la superficie municipal

Distribución del capital natural en proporción con la superficie municipal

Fuente: elaboración propia.

Aunque cabe destacar que está información son indicadores nacionales y no brindan una visión geográfica de las alteraciones en las propiedades de un objeto o entidad espacial derivada de procesos de cambio ósea no dan cuenta de los fenómenos de expansión y de contracción en las regiones del país, dado que lo reportado, es en función solamente del capital natural para los cortes de tiempo de las Series de INEGI.

Y de la mayor importancia, no muestran evidencia si la expansión es a costa de recursos naturales importantes y no aptos para usos productivos, sean agrícolas o pastizales inducidos.