El proceso de análisis y consenso interinstitucional en torno a la formulación de la temática central de la Plataforma Geoweb para la Red de Desarrollo en Sustentabilidad Alimentaria (en adelante Plataforma Geoweb), ha sido determinante para el perfil del mismo, y es una pieza clave del diseño conceptual de la Plataforma Geoweb. La gráfica sintetiza esta convención:

Ejes temáticos

Esta intersección de grandes temas orienta la conformación de un marco conceptual que permita una adecuada correspondencia con la evolución de la agenda de sustentabilidad alimentaria. Y de esta forma retroalimentar las mejoras y ampliaciones a la Plataforma Geoweb.

En términos metodológicos se parte de dos referentes básicos los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria; y para evitar adentrarse en una revisión de la enorme gama de formulaciones de estos conceptos, se opta por el mayor consenso a nivel nacional e internacional, ver recuadro .

Seguridad alimentaria: en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 se acordó (185 países y la Unión Europea) el derecho a la alimentación a partir de la seguridad alimentaria como: el estado en el que todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Soberanía alimentaria: el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. (Foro por la Soberanía Alimentaria en Nyeleni, Kenia; 2008).

En ambos conceptos la dimensión de sustentabilidad no tiene mayor concreción, de aquí la relevancia que en el marco conceptual de la Plataforma Geoweb se enfatice su plena incorporación. Una vía idónea es la adopción de los enfoques asociados a ecosistemas y sus servicios ambientales (servicios ecosistémicos), que cuentan con una creciente aceptación gracias al esfuerzo científico internacional del Millenium Ecosystem Assessment con su Modelo de Ecosistema Humano; y de la iniciativa Resillience Alliance con su énfasis en sistemas socio ecológicos y en capacidad adaptativa. En el ANEXO A se presentan estos enfoques en forma sucinta, cabe adelantar que estos aportes conceptuales están en clara convergencia con los enfoques de adaptación basada en ecosistemas y adaptación basada en comunidades; este último en sintonía con la comentada visión de soberanía alimentaria por su énfasis en los derechos y en el empoderamiento de las comunidades.

Lo anterior apunta las dos vertientes principales de la convención de sustentabilidad adoptada en la Iniciativa Nacional de Seguridad Alimentaria y en la misma temática central de la Plataforma Geoweb:

  • mejora y preservación de los ecosistemas y sus servicios;
  • y adaptación al cambio climático;

Cabe apuntar que más adelante, esta convención se ensambla en una visión ampliada de seguridad alimentaria y cambio ambiental global.

En cuanto a la vertiente de cambio climático y en lo que respecta a los impactos en los sistemas alimentarios y especialmente, en las capacidades de acceso a la alimentación, el armado de la Plataforma Geoweb incorpora los dos principales escenarios de afectación por cambio climático (utilizados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, ENACC); y las tendencias de intensificación en la variabilidad climática, que ya se considera la antesala de las afectaciones por cambio climáticos.

Lo cual apunta la estrecha vinculación entre adaptación y gestión de riesgos ante fenómenos naturales extremos. De hecho, el reciente Informe especial del IPCC de 2012 contiene una evolución del marco conceptual sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático ; se sintetiza en la siguiente figura y mensajes :

imagen_002

Los siguientes mensajes centrales del esquema conceptual adquieren mayor relevancia ante los recientes fenómenos meteorológicos que eliminaron avances de años en sistemas productivos y acceso a la alimentación en poblamientos en condiciones de pobreza en varios estados del país, principalmente Guerrero y Veracruz:

  1. el papel central que desempeñan las pautas de desarrollo nacionales en las tendencias de la exposición y la vulnerabilidad;
  2. la exposición y la vulnerabilidad son dinámicas, varían en el tiempo y el espacio y dependen de factores económicos, sociales, geográficos, demográficos, culturales, institucionales, de gobernanza y ambientales;
  3. la gestión de riesgos de desastre y la adaptación al cambio climático pueden reducir la exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos y reducir así el riesgo de desastres, así como aumentar la resiliencia de los sistemas socio ecológicos;

Este planteamiento conceptual y de estrategia a favor de una mayor vinculación entre adaptación y gestión de riesgos, es un asidero fundamental para la construcción y evolución de la Plataforma Geoweb; como se puede corroborar en la selección y análisis de la información geoespacial con que ya cuenta la Plataforma Geoweb.

Evolución del marco conceptual de la Plataforma Geoweb: Seguridad alimentaria y cambio ambiental global

El basamento conceptual de la Plataforma Geoweb tiene como premisa que los servicios ecosistémicos están profundamente inmersos en los sistemas alimentarios; lo cual significa poner en el primer plano las tendencias de deterioro del capital natural y sus imbricaciones con las potencialidades y vulnerabilidades de los sistemas alimentarios.

En otras palabras, la dimensión de sustentabilidad de la Plataforma Geoweb en sus dos vertientes (preservación del capital natural y adaptación al cambio climático), se extiende bajo las pautas conceptuales de cambio ambiental global y seguridad en los sistemas alimentarios.

En este sentido un imperativo para México se sintetiza en: "… los desafíos del cambio ambiental global -el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan-, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social".

En términos metodológicos, las bases conceptuales ya argumentadas en el inciso anterior y la premisa que reconoce el ensamble entre servicios ecosistémicos y sistemas alimentarios, son la plataforma para una adecuada evolución del marco conceptual bajo pautas del planteamiento conceptual y metodológico de seguridad alimentaria y cambio ambiental global.

En esta dirección un asidero importante es la iniciativa Global Environmental Change and Food Systems (en adelante, GECAFS) , cuyo núcleo es un programa de investigación internacional e interdisciplinaria para abordar la seguridad alimentaria desde el entendimiento de las relaciones entre el sistema alimentario y el cambio global.

Esta Iniciativa GECAFS ha documentado una visión más amplia de seguridad alimentaria que se fundamenta en mantener la estabilidad en tres características: disponibilidad, acceso y utilización. La siguiente gráfica muestra contenidos, actividades y procesos.

imagen_003

Fuente: GECAFS, 2010.

  • La disponibilidad se refiere a la calidad y tipo de alimento para el consumo; puede recaer en la producción local, depender de diversos canales de distribución o también de los mecanismos para el intercambio de los alimentos.
  • El acceso se refiere a la capacidad de acceder al tipo, calidad y cantidad de alimentos requeridos; lo cual implica que las personas puedan convertir sus bienes financieros, políticos, entre otros en alimentos (producción o adquisición) por lo tanto recae en la capacidad de adquisición, el funcionamiento de los mecanismos de distribución como los mercados y las políticas públicas, así como en la posibilidad de los consumidores para satisfacer sus necesidades alimenticias.
  • La utilización se refiere a la posibilidad de consumir y beneficiarse de los alimentos (a través de los valores nutricionales y sociales de los mismos) y a la disponibilidad de alimentos asequibles.

Esta visión ampliada de seguridad alimentaria sienta las bases para su articulación con el Cambio Ambiental Global, bajo un criterio rector se busca cubrir las necesidades alimenticias, tomando en cuenta todo el sistema alimentario, sin afectar a los grupos sociales implicados, ni el funcionamiento y la capacidad de resiliencia de los ecosistemas.

En sus planteamientos GECAFS introduce el concepto de soberanía alimentaria al agregar que la determinación sobre las formas de producción y las necesidades alimenticias, recae en los pueblos; lo cual abre una ventana hacia lograr una gobernanza apropiada en el manejo.

Y se busca sustentar la formulación de políticas que mejoren la seguridad alimentaria vis a vis el cambio ambiental global; es decir generando respuestas adaptativas. De aquí que esta Iniciativa no se queda en el ámbito conceptual, también incursiona en estrategias a nivel regional que abordan los problemas en torno al cambio global y los sistemas alimentarios donde las políticas pueden tener una incidencia en los mismos. La siguiente figura concreta estos planteamientos y clarifica interacciones.

imagen_004

Fuente: GECAFS, 2010.

La figura muestra diversos componentes del cambio global y su efecto en los servicios y procesos ambientales; los cuales inciden en la cadena de actividades del sistema alimentarios afectando algunas áreas de los tres componentes principales de la seguridad alimentaria. Transversalmente a esta red de causa-efecto se encuentran otras relaciones que afectan al sistema, como las condiciones socio-económicas y herramientas de gestión.

Así, el Cambio Ambiental Global o Cambio Global (CG) es de gran relevancia para la seguridad alimentaria, y no corresponde únicamente al efecto que puede tener el sistema alimentario en el CG; sino cada vez más al efecto del CG sobre los diversos elementos y procesos del sistema alimentario aumentando su vulnerabilidad.

Las escalas en la interacción seguridad alimentaria y el cambio ambiental global

Las escalas son las dimensiones espaciales, temporales, cualitativas y analíticas en que se estudia o mide un fenómeno. Cada escala se despliega en diversos niveles de análisis interconectados. El abordaje de los sistemas alimentarios y el cambio global abarca escalas temporales, espaciales, institucionales, jurisdiccionales, entre otras (ver figura). Las relaciones inter-escalares e inter-niveles caracterizan a los sistemas y sus interacciones, de acuerdo a la gran complejidad que poseen.

imagen_005

Es necesario mapear las actividades actores e interacciones en sus múltiples escalas y niveles para entender las tensiones o disyuntivas entre los actores, objetivos y las consecuencias ambientales y en la seguridad alimentaria.

A manera de corolarios

La integración de estos dos grandes temas Cambio Ambiental Global-Seguridad Alimentaria al marco conceptual de la Plataforma Geoweb, ayuda a abordar temas de gran relevancia como son: la distribución de fondos para la adaptación al cambio climático; el conflicto potencial entre cultivos de granos básicos y biocombustibles; la disyuntiva en la protección ecosistémica entre tierras agrícolas y forestales; la contaminación en los alimentos y el uso de biotecnología; entre otros.

Las escalas que caracterizan al sistema alimentario le otorgan diversos niveles de interacciones. Éstas suceden de forma inter-escalar e inter-niveles, lo que implica que a un determinado nivel influyen diferentes procesos y relaciones. De aquí la pertinencia de una de las principales líneas de investigación (ventana de la Plataforma Geoweb) denominada Propuesta de diagnóstico del sistema alimentario comunitario, ya comentada y cuyo Informe de avances es componente importante de la SECCION III Principales resultados generados en el primer año de trabajo.

Como ya se ha visto en el enfoque de GECAFS, las interacciones mencionadas y las resultantes de los sistemas alimentarios están todos involucrados en posibles vulnerabilidades. Los cambios ambientales pueden alterar internamente la capacidad de los sistemas a adaptarse o responder, haciéndolos vulnerables. Entonces, la seguridad alimentaria puede estar comprometida por la vulnerabilidad que generan los procesos de CG.

En general, los sistemas alimentarios han tendido a compensar la degradación ecosistémica mediante procesos económicos y tecnológicos. Sin embargo, la magnitud del impacto en los ecosistemas es muestra de la insustituibilidad entre el capital natural y el económico (la recuperación es muy costosa o inviable). Entonces, una visión de sustentabilidad requeriría de un entendimiento integral de los sistemas socio-ecológicos, que permitiera guiar un mejor acercamiento de la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios.

La aproximación a los sistemas socio-ecológicos incita a preguntas que pueden ayudar a plantear soluciones para disminuir la inseguridad alimentaria y preservar los servicios ecosistémicos fundamentales. Para esto es necesario tomar en cuenta que cualquier cambio ambiental (socio-ecológico) forma parte del sistema alimentario (en estructura y contexto). La clave radica en entender las interacciones, para poder abarcar los efectos en los sistemas. Algunos han propuesto la 'adaptación sostenible', cercana al concepto de resiliencia ecosistémica, que busca lidiar con influencias externas sin comprometer a los propios sistemas; es por ello que se argumenta que la adaptación al cambio climático requiere aliviar la pobreza e impulsar medidas de desarrollo.

En el conjunto de estos planteamientos conceptuales están presentes criterios y recomendaciones de gestión pública (que no se agota en el ámbito de la gestión gubernamental y aplica a las diversas escalas, ya comentadas); y cuyo eje principal es la adaptación.

Su inserción en la temática central de la Plataforma Geoweb amerita la incorporación de una serie de reflexiones, enfoques y reformulaciones del concepto de adaptación; mismas que están directamente ligadas a la agenda de sustentabilidad alimentaria. Baste apuntar que una estrategia efectiva de adaptación asociada a la problemática alimentaria pasa necesariamente por una contención real de los procesos de cambio de uso de suelo a costa del capital natural y sus servicios ecosistémicos.

A continuación se presentan los elementos más relevantes para el marco conceptual de la Plataforma Geoweb.

Hacia una visión de adaptación y desarrollo

En México, como en casi todos los países y en el ámbito de los organismos internacionales, la evolución de los temas centrales del cambio climático comenzó con las iniciativas de investigación y de acuerdos en torno a acciones de mitigación; en contraste, la adaptación al cambio climático hasta años recientes pasó al primer plano. Una de las principales razones apunta que la mayor incidencia de eventos extremos, en intensidad y duración, ya se considera como una expresión concreta de cambio climático; y revela con mayor fuerza los altos niveles de vulnerabilidad en los sistemas sociales y en los ecosistemas.

Por lo anterior, desde una perspectiva de afectación a los sistemas sociales y ecológicos con sus servicios ambientales, la adaptación pasa al primer plano de la agenda de CC, con total énfasis en el corto y mediano plazo en los ámbitos de producción de alimentos; de reducción de la vulnerabilidad de los poblamientos marginados; y de protección de los recursos naturales estratégicos y sus servicios ambientales.

El punto anterior muestra cierta equivalencia entre medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad, sin embargo, el término adaptación es inherente al concepto de desarrollo sustentable; y por ende, también se busca aprovechar otros aspectos beneficiosos de los esfuerzos de adaptación. De esta forma, las medidas sustantivas de adaptación refieren a cómo orientar y conducir al país hacia trayectorias de sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas, que garanticen la preservación de la biodiversidad y sus servicios ambientales determinantes del bienestar social. Esta visión permite visualizar y catalizar las interacciones de los temas de cambio climático con otros temas mayores de agenda, principalmente, cómo resolver la problemática alimentaria sin agudizar las afectaciones al capital natural. Sin embargo, una visión tan rica de la adaptación conlleva el riesgo de diluir las prioridades, al etiquetar una gama muy amplia de decisiones y acciones como medidas de adaptación.

Como una de las respuestas de los grupos humanos ante la vulnerabilidad, la adaptación representa una visión o marco del desarrollo y requiere de la elaboración de escenarios y planeaciones de diversas rutas de acción de acuerdo a los planteamientos de dicho desarrollo.

Las amenazas del Cambio Global abarcan otros fenómenos además de los que corresponden al CC, y se pueden traducir en desastres dependiendo del manejo de los ecosistemas, el paisaje y las condiciones socio-económicas, así como de las vulnerabilidades.

El análisis de los escenarios actuales de gran incertidumbre y riesgos se extiende en una historia enfocada en las relaciones socio-económicas cuyas tendencias han derivado en la degradación ecosistémica y la marginación y vulnerabilidad social. Los retos de la adaptación se centran en ambas condiciones; es decir que los sistemas alimentarios adaptados serían aquellos que incentiven la seguridad alimentaria y solventen la degradación de los ecosistemas.

Dado que las estrategias adaptativas pueden cambiar la vulnerabilidad futura a través de modificar el contexto, los resultados y las dinámicas ante diversos estresantes, a éstos se deben dirigir las acciones y planeación que aporten. La dinámica entre los sistemas alimentarios y el cambio global son los sujetos de entendimiento y acción como medio para comprender los puntos y procesos de vulnerabilidad.

La continuidad de los servicios ecosistémicos recae (en sus múltiples escalas) en las formas de manejo y gobernanza y en las estructuras sociales e institucionales. El manejo de los ecosistemas hace posible el aprovechamiento de los bienes y servicios; es decir, que las formas de aprovechamiento hacen posible su acceso y determinan diversas condiciones de los mismos. La resiliencia o capacidad sistémica de amortiguar los cambios puede tener alcances no sólo en los procesos de los ecosistemas, sino en las relaciones socio-ecológicas.

Es importante resaltar que la resiliencia no se reduce a las afectaciones por CG que pueda absorber un sistema; pues también depende de la capacidad de un sistema para auto-organizarse y modificar su capacidad de adaptación y aprendizaje (sinergias).

El marco conceptual de los sistemas socio-ecológicos hace posible empatar los problemas en torno a la degradación del capital natural y los servicios ecosistémicos con la vulnerabilidad social; los cuales se pueden integrar en la práctica y generación de nuevos escenarios mediante las acciones y planeación que conlleven transformaciones hacia sistemas adaptados y con mayor capacidad adaptativa.

imagen_006

Para los sistemas alimentarios que dependen de condiciones ambientales y socio-económica, ante el cambio global éstas pueden generar vulnerabilidad de los sistemas alimentarios; los cuales requieren de estrategias y acciones de adaptación con los que sobrellevar los cambios. Los sistemas adaptados resultantes contribuyen a las condiciones ambientales y socio-económicas así como a generar futuros escenarios para los sistemas alimentarios. Estas interacciones se deben de sustentar en instituciones y políticas que se direccionen a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio global.

Un enfoque integral de adaptación

Los conceptos de adaptación basada en ecosistemas (EBA por sus siglas en inglés) y adaptación basada en comunidades (CBA por sus siglas en inglés) han surgido como dos enfoques en la práctica para aproximarse a los sistemas socio-ecológicos [sistemas socio-ecológicos], generar información sobre éstos y el CG y llevar a cabo acciones que favorezcan a la adaptación.

La EBA se fundamenta en las interacciones y funciones de los ecosistemas. Parte del concepto de ecosistema humano, reconociendo el papel del manejo y la gobernanza de los recursos y servicios como parte de la dinámica y estructura de los mismos. Mediante la adaptación basada en ecosistemas se busca un manejo de los servicios ecosistémicos y la resiliencia que mantenga su continuidad y aumente la capacidad de adaptación de los grupos humanos ante el CG, disminuyendo sus impactos en los sistemas socio-ecológicos.

La adaptación basada en comunidades (CBA) es "un proceso dirigido por las comunidades, basado en las prioridades, necesidades, conocimiento y capacidades de las comunidades, con el cual se empodere a las personas para planificar para y sobrellevar los impactos del cambio climático". Sus principios se basan en los derechos de las personas con mira en que las comunidades dirijan sus acciones a un manejo correspondiente a formas de vida apropiadas y que brinden bienestar a los mismos; lo cual implica cubrir las necesidades o disminuir la vulnerabilidad de las personas y la preservación del capital natural y los servicios ecosistémicos. Mediante el análisis situacional participativo y los procesos activos de planeación se busca la creación de oportunidades, tomando en cuenta las normas cultuales.

Las experiencias en la aplicación de estos enfoques han llevado a identificar ámbitos que pueden ser claves para la planeación hacia la adaptación, éstos son: el aprovechamiento de los ecosistemas, las políticas territoriales, las acciones en el territorio y la gobernanza de los paisajes (enfoque EBA); y, la reducción de riesgos, las capacidades sociales e institucionales locales, las medidas de manejo en torno a los modos de vida, la capacidad de movilización en gestión ante diversas dimensiones de la vulnerabilidad (baja gobernabilidad, injusticias sociales, etc.) (Enfoque CBA).

Mediante la Red de adaptación de los ecosistemas y medios de subsistencia (ELAN por sus siglas en inglés) diversas organizaciones se encargaron de revisar los conceptos de CBA y EBA, en torno al CC, para entender los aportes, similitudes y diferencias que pudieran aportar a los programas de adaptación, con una visión integral. A partir del abordaje de ambos conceptos se concluyó que son complementarios, al reconocer la importancia, tanto de los ecosistemas como de las comunidades que los manejan y cuyo modo de vida depende de los mismos en la creación de estrategias de acción para la adaptación. En la práctica se han encontrado que los principios de ambos se unen dónde:

"la planeación y acción adaptativa que se adhiera a los principios basados en los derechos humanos y los principios de manejo de un ambiente adecuado, que reconoce sus roles inter-dependientes en el manejo exitoso de la variabilidad climática y el cambio a largo plazo".

Ello, implica diversas características que se ahondan de distintas maneras por los dos enfoques de adaptación mencionados:

  • El objetivo es la adaptación localizada que incremente la capacidad adaptativa de los ecosistemas de los que las personas dependen, integrando un planeación a largo plazo que tome en cuenta los derechos de las personas con base en la acción de las comunidades y el funcionamiento y la continuidad de los servicios ecosistémicos. La práctica localizada implica necesariamente el abordaje integral de componentes socio-económicos y ecológicos y sus dinámicas. Las relaciones basadas en la acción local y que promueven la agencia de las comunidades se contraponen a enfoques de arriba hacia abajo que difícilmente accede a las personas más vulnerables y los ecosistemas de los que ellos dependen directamente. El estudio de casos específicos ha hecho claro que las intervenciones dirigidas a los niveles más cercanos a la base tienen mayor impacto; sin embargo, deben de contextualizarse a niveles más amplios de los ecosistemas y paisajes.
  • Se requiere incentivar y favorecer los proyectos liderados por las comunidades de manejo de los ecosistemas que sean apropiados, por sobre de las mediadas "duras" de adaptación con acciones a corto plazo que requieren de grandes y costosas infraestructuras. Mediante el manejo de los servicios y funciones ecosistémicas se pueden reducir la vulnerabilidad y los riesgos, así como mejorar la capacidad adaptativa (por ejemplo, manejo de manglares para disminuir el impacto de eventos climáticos). El patrimonio biocultural de muchas comunidades incluye estrategias adaptativas de las cuales se puede aprender y partir como bases para la planificación en la adaptación; tomando en cuenta que aún hay gran incertidumbre en los efectos e impactos del CG.
  • Atacar la injusticia e ingobernabilidad en torno a los recursos naturales y los servicios ecosistémicos críticos, como el agua potable [agua], para mantener las formas de vida y el bienestar de las personas. Los derechos humanos condicionan los estados de vulnerabilidad de las personas. El ejercicio de los derechos determina la forma de manejo de los ecosistemas, quien tiene derecho de manejar y beneficiarse de los mismos y la equidad de las instituciones de las que depende el manejo. Se debe asegurar el derecho de las comunidades en torno a la tierra y los recursos (véase soberanía alimentaria [soberanía alimentaria]).

La integración de los enfoques implican al diálogo activo, pues en la práctica los sistemas ecológicos y socio-económicos son interdependientes, como en los sistemas alimentarios.

"la separación de la sociedad y el ambiente en el paradigma de desastres [entiéndase cuando hay nula o mala adaptación] crea una ficción geográfica y ecológica… una fuerza natural no es peligrosa por sí sola, se convierte en ella en relación a las actividades y los valores humanos."

La adaptación de los sistemas alimentarios hace fehaciente la necesidad de acciones que incidan en las condiciones socioeconómicas y ecológicas de los sistemas alimentarios de modo que se pueda obtener la seguridad y soberanía alimentaria.